Martes a sábados: 
	  De 11 a 13 y de 18 a 21 horas.
	  Domingos y festivos: 
	  De 12 a 14 y de 18 a 21 horas.
	  Lunes: Cerrado.
 Bajo el título 1940-2000, Fotografía y vida se han agrupado cuatro visiones diferentes de entender la representación
  fotográfica. La persecución del recuerdo de la fotografía popular, el compromiso social de la fotografía
  documental, el servicio a la sociedad prestado por la fotografía profesional y por último aquellos que
  han revolucionado la forma de ver el mundo a través de la fotografía artística.
Fotografía popular
  La fotografía popular nace en 1884 de la mano de George Eastman y sus tiras de papel emulsionado.
  Desde ese día la fotografía, sin pretenderlo, obtuvo la capacidad de representar a las personas y a sus
  actos, enseñándonos como éramos, por medio de las imágenes que nuestros iguales hacían de nosotros
  mismos. Este apartado de la exposición está organizado como un gran albúm familiar en el que novios,
  amigos, niños, patines, bicicletas, procesiones, trabajos y juergas se entrecruzan para dar a conocer
la historia colectiva de España.
Fotografía documental
  La evolución de las técnicas de reproducción en las rotativas y los medios de impresión, facilitó una
  mayor calidad de las fotografías en periódicos, revistas y libros. De la linotipia, sucesora de Gutenberg,
  a los servicios digitales del directo a plancha. La posguerra, el racionamiento, el desarrollismo, la transición,
  la democracia y el mundo actual, desde los ojos de los reporteros gráficos. De Chapresto a los reporteros
del mundo digital.
Fotografía artística y profesional
  Hay artistas que usan la fotografía
  como medio de expresión, reinventando
  la realidad, revelando lo oculto y
  traduciéndolo para los ojos en formas
  recono cibles. Los fotógrafos profesionales
  también suelen optar por no revelar
  la realidad en sí misma, que
  puede resultar tediosa, simplemente la
  manifiestan con su particular forma de
  ver, creando aquello que hemos conocido
como estilo.
